9/4/14

FRAGMENTO INTRODUCCIÓN "MICRORRELATOS: EL ARTE DE LA BREVEDAD", por Mar Redondo





    
      «... el descollar del microrrelato como texto narrativo sin una intención didáctica o ejemplarizante tiene lugar en Latinoamérica a finales del siglo XIX, en paralelo al movimiento modernista, y se consolida a lo largo del XX. Su auge coincide con una época en la que el panorama artístico en general está atravesando una fase de experimentación y cambio a todos los niveles: conceptual, lingüístico, expresivo, estructural, técnico, y en la que coinciden en producirse diversas circunstancias que favorecen el desarrollo y consolidación del género:
—Una nueva interpretación de la realidad como experiencia subjetiva, interna e individual.
—El surgimiento de las vanguardias y lo que éstas suponen en cuanto a ruptura y       eclecticismo.
—La revolución tecnológica y su principal conquista, la velocidad.
Esa nueva concepción de la realidad como algo subjetivo e interno otorgan a la misma un carácter diverso, ecléctico, heterogéneo, fragmentario: el mundo presenta tantas facetas o perspectivas como miradas subjetivas puedan existir sobre él. Desde ahí, se abordan caminos y motivos artísticos nuevos, pero también se revisan, se recrean y reinterpretan los motivos tradicionales conocidos. Asimismo, el factor velocidad que transforma el mundo de las comunicaciones provoca una tendencia general del arte hacia la simplificación y la brevedad frente a los desarrollos extensos y retóricos.
Este contexto es, sin duda, un campo abonado para el microrrelato, siendo precisamente heterogeneidad y brevedad dos de los rasgos que incorpora a su naturaleza. »

           MAR REDONDO

2 comentarios :